El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) publicó el sexto informe anual sobre el Balance de Masa Glaciar, con información actualizada y análisis sobre el estado de los glaciares en Colombia. Este informe es un esfuerzo continuo desde 2018 para monitorear y divulgar datos clave sobre este patrimonio ambiental de la nación.
El informe abarca la situación de los seis glaciares colombianos, dos de ellos forman parte de la red del Servicio Mundial de Monitoreo Glaciar (WGMS por sus siglas en ingles), específicamente:
- Santa Isabel (sector Conejeras).
- Sierra Nevada El Cocuy o Güicán (sector Ritacuba Blanco).
Durante la tarde de ayer, en el Museo Nacional de Colombia, aula Emma Araújo, se presentó el sexto informe anual del estado de los glaciares colombianos 2023 con la participación de la directora del Ideam, Ghisliane Echeverry Prieto, funcionarios y colaboradores del instituto, expertos en la temática y ciudadanía en general.
La directora general del Ideam, Ghisliane Echeverry Prieto al inicio del evento mencionó qué: “La divulgación de los resultados del Informe del estado de los glaciares colombianos, correspondiente al año 2023, refleja más de una década de observación siguiendo estándares internacionales desde 2008. Este informe confirma que los glaciares son indicadores críticos del cambio climático y su impacto en diversos ecosistemas. Además, nuestros datos de monitoreo, obtenidos mediante observaciones de campo, imágenes satelitales y estaciones hidrometeorológicas de alta montaña, alimentan redes internacionales de seguimiento de la criósfera terrestre. Los resultados, entregados indican que, en los últimos 12 años, la superficie glaciar en Colombia se ha reducido en un 30%, pasando de 47 km² en 2010 a 33 km² en 2022, con pérdidas anuales del 3% al 5%. De continuar esta tendencia, nuestros glaciares podrían extinguirse a finales de este siglo, lo que representaría una pérdida irreparable de nuestro patrimonio ambiental, exacerbada por fenómenos como El Niño.”
Desde 2020, el Ideam ha fortalecido sus esfuerzos con la creación del Grupo de Monitoreo de Ecosistemas de Alta Montaña, reconociendo la vital importancia de las montañas, que proveen agua al 70% de la población colombiana. Este panorama crítico exige una articulación entre el sector gubernamental, académico, comunitario y la sociedad civil para responder de manera conjunta a los desafíos.
“En este contexto, celebramos que la ONU haya declarado 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares y el 21 de marzo como el Día Mundial de los Glaciares. Este informe marca el inicio de las acciones que desarrollaremos en el marco de estas importantes conmemoraciones, destacando la urgencia de conservar estos ecosistemas clave para nuestro futuro” mencionó Ghisliane Echeverry.
ESTOS SON LOS PRINCIPALES HALLAZGOS DEL INFORME:
- Reducción de la cobertura glaciar nacional: Para inicios de 2022, el área glaciar colombiana se estimó en 33,09 ±0,63 km², lo que representa una reducción del 3,2 % (1,11 km²) con respecto a 2021. La pérdida constante de la cobertura glaciar persiste, con tasas de decrecimiento de 3 % a 5 % anual.
- Eventos climáticos extremos: en 2023, dos fenómenos impactaron los glaciares:
- El fin de La Niña en el primer trimestre.
- El inicio de El Niño en el segundo semestre.
- Balance negativo de masa glaciar: el indicador ambiental Balance de Masa Glaciar, que mide la “salud” de los glaciares, fue negativo en 2023:
- Santa Isabel (Conejeras): -5.041 mm e. a. (milímetros equivalentes de agua).
- Sierra Nevada de El Cocuy o Güicán(sector Ritacuba Blanco): -964 mm e. a.
- Glaciar Tolima (sector Shimmer): -2.396 mm e. a.
- El glaciar de referencia nacional e internacional, Conejeras, que hace parte del nevado Santa Isabel, se extinguió entre enero y febrero de 2024.
Ningún glaciar colombiano logró registrar un balance positivo durante el ciclo hidrológico evaluado, evidenciando las pérdidas aceleradas de hielo.
EL IDEAM PRESENTA INNOVACIONES EN EL MONITOREO
El Instituto, implementó, por primera vez y mediante un ejercicio de monitoreo ambiental participativo, un Balance de Masa Glaciar en el nevado del Tolima (sector Shimmer). Esta iniciativa, denominada Glaciología Participativa, involucró a comunidades locales en el seguimiento y medición de los glaciares. Así mismo, en la sierra nevada El Cocuy o Güicán y en los relictos de hielo del nevado Santa Isabel, jóvenes locales guías de montaña, miden periódicamente el retroceso del borde inferior de los glaciares
IMPACTO GLOBAL Y REGIONAL
A nivel mundial, el WGMS reportó una pérdida de 25 metros equivalentes de agua en el grosor del hielo de los glaciares de referencia desde 1980. En América Latina, el 2023 fue clasificado como el año más cálido del que se tenga registro. Además, el informe alerta que los glaciares de los Andes tropicales han perdido cerca del 30 % de su superficie desde la década de 1980.
“El monitoreo de los glaciares es fundamental para entender la intensidad del cambio climático en nuestros ecosistemas de alta montaña. La tendencia actual nos reta a continuar con acciones de adaptación y mitigación que protejan este invaluable recurso”, señaló Jorge Luis Ceballos, Glaciólogo del Ideam.
SOBRE EL INFORME
El Balance de Masa Glaciar se calcula anualmente con base en monitoreos de campo bimestrales para evaluar el estado de los glaciares en Colombia. Los datos para el área glaciar se actualizan cada dos años con base en imágenes satelitales, con el próximo cálculo previsto este 2024 y su presentación en 2025.
Acceda al informe completo en el siguiente enlace: http://archivo.ideam.gov.co/web/ecosistemas/investigacion-publicaciones
Fuente: IDEAM
Le invitamos a consultar la información oficial del instituto a través de la página del IDEAM : https://www.ideam.gov.co/